Un termómetro para medir sueños

¿Es posible medir la temperatura de los sueños? Bueno, en realidad, de los sueños podemos medir muchas cosas: cuantos personajes aparecen, si hay emociones, relaciones sociales amigables, entre otros aspectos.. Estas medidas nos dan una idea de la «temperatura» del sueño, aunque, para ser más precisos, deberíamos hablar de medidas del contenido de los sueños.

Mafalda¿Y para qué necesitamos medir el contenido de los sueños? Por que los sueños a veces son un problema. Hay personas que sufren pesadillas frecuentes. Son, por ejemplo, aquellas que sufren depresión, insomnio, narcolepsia, estrés postraumático y otras problemáticas. Así que si los conocemos mejor, podremos controlarlos también mejor. Por otra parte nos dan información del actividad mental cuando se duerme, o lo que es lo mismo, cuando estamos aislados del mundo exterior, sin interferencias que nos distraigan. Además los sueños son interesantes de por sí y todavía no sabemos por qué soñamos.

El «termómetro» más utilizado por los científicos para medir el contenido de los sueños es el ideado por Hall y Van de Castle (1). Es un método que ha permitido describir el aspecto general de nuestros sueños y comparar los sueños entre distintas culturas, perfiles sociales, grupos de personas con patologías, etc. A este método hay que agradecerle el haber permitido generar mucho conocimiento sobre los sueños.

¿Y es bueno el «termómetro» ideado por estos autores? ¿O se parece a esos termómetros que si te lo pones cada 5 minutos, cada vez te dan una temperatura distinta? Pues la respuesta es que sí y que no. En una investigación que hemos realizado (2) vimos que el método mide bien algunas cosas y no tan bien otras. Es fiable para medir el número de personajes, de emociones y de agresiones. También es fiable para ver cuántas veces se produce ira, ansiedad o agresiones físicas. Sin embargo el método es mejorable para medir el número de personajes desconocidos, la tristeza o las agresiones sociales. Habrá que ver si otras investigaciones confirman estos resultados. Entre tanto seguiremos buscando buenos termómetros e investigando sobre los sueños.

Referencias:

(1) Hall, C. S., & Van de Castle, R. (1966). The content analysis of dreams. East Norwalk, CT, US: Appleton-Century-Crofts.

(2) Saez-Uribarri, I., Renieblas, L., Sánchez-Díez, A., & Oberst, U. (2016). Reliability of the identity, emotion and aggression scales of the Hall and Van de Castle coding method. 23 Symposium Internacional Sobre Actualizaciones y Controversias En Psiquiatría. Barcelona. doi:10.13140/RG.2.1.1785.6884

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s