Una investigación con pacientes narcolépticos encuentra claves en el recuerdo de los sueños

28870193_1954992691209652_4753345129455026176_n

Un estudio desvela un aspecto clave para saber por qué y cuándo recordamos los sueños. Investigadores de varias universidades italianas han descubierto que una mayor actividad electrofisiológica en el cerebro promueve el recuerdo de los sueños. Un cerebro más activado tanto en el sueño REM como en el NREM aumenta la probabilidad de recordar los sueños. Sus conclusiones también fortalecen la idea de que las áreas parietales son cruciales no solo para generar la experiencia del sueño, sino también en el procesamiento de la memoria que lleva a recordar.

Los investigadores analizaron los datos de electroencefalografía de 43 pacientes adultos con narcolepsia tipo 1 no medicados. Los pacientes no habían sido diagnosticados previamente y fueron sometidos a un estudio de latencias múltiples de sueño. La narcolepsia tipo 1 afecta ampliamente la arquitectura del sueño con una transición rápida al sueño REM, tanto en la noche como en el sueño diurno. La ocurrencia de repetidos períodos REM al inicio del sueño durante la prueba de latencias, ofrece una oportunidad única para identificar patrones de EEG. Es posible de esta forma aprender a predecir el recuerdo de los sueños.

Los pacientes fueron seleccionados por alternar despertares con recuerdo y sin recuerdo de soñar. Al final de cada siesta en la prueba se les preguntó si recordaban haber soñado. Los investigadores habían registrado durante las siestas la potencia del EEG del cuero cabelludo y un índice específico de activación cortical (relación de potencia delta / beta). Finalmente los investigadores compararon por separado el recuerdo en sueño REM y NREM.

La investigación desveló que el recuerdo de los sueños se asoció con una mayor desincronización del EEG en REM y No REM en áreas corticales parcialmente superpuestas. Se obtuvieron tres observaciones de interés en el EEG cuando hay recuerdo del sueño:

  1. Menor poder delta sobre áreas centro-parietales durante ambas etapas
  2. Mayor poder beta en las mismas áreas corticales durante el No REM
  3. Valores más bajos en la relación delta / beta durante el No REM en la mayoría de las ubicaciones del cuero cabelludo.

Fuente: D’Atri, A., Scarpelli, S., Schiappa, C., Pizza, F., Vandi, S., Ferrara, M., … & De Gennaro, L. Cortical activation during sleep predicts dream experience in narcolepsy. Annals of Clinical and Translational Neurology. https://doi.org/10.1002/acn3.718

Hipersomnolencia y otros síntomas en narcolépticos y sus familiares

18952648_1597919380250320_577777805466086944_nInvestigadores de varias universidades americanas como Stanford, Toronto y Columbia, han realizado un estudio entre pacientes narcolépticos y sus familias. El objetivo del estudio fue valorar la evolución de los síntomas de la narcolepsia en familiares de primer, segundo y tercer grado. Los participantes narcoléticos fueron evaluados y diagnosticados previamente por un especialista en un centro clínico del sueño. Los miembros de la familia se dividieron según su relación de sangre con los narcolépticos y se dividieron en familias multiplex (es decir, más de un caso de narcolepsia) y simplex (solo un caso de narcolepsia).

Un total de 1.123 miembros de 72 familias fueron identificadas como miembros de familias multiplex, mientras que el resto de la muestra fueron familias simplex (n = 2.132). Para realizar el estudio se entrevistaron telefónicamente a narcolépticos y familiares en dos ocasiones con una diferencia de entre cinco y siete años. También se entrevistó dos veces a un grupo de control (n = 178) compuesto por cónyuges o residentes en el domicilio.

La hipersomnolencia es más frecuente en miembros de familias con narcolépticos que en sujetos de control. Los miembros de las familia simplex y multiplex tienen diferentes perfiles que justifican el interés de estudiarlos por separado. Las familias multiplex tuvieron mayor incidencia y cronicidad en hipersomnolencia que los miembros de las familias simplex y el grupo de control. La parálisis del sueño también fue más común en familias multiplex, y con alta incidencia en sus familiares de segundo y tercer grado. Las alucinaciones hipnagógicas tuvieron una incidencia similar entre las familias multiplex y simplex, pero la incidencia y la cronicidad fueron significativamente más altas entre las familias multiplex.

Cabe destacar que el aumento del índice de masa corporal (IMC) en la primera evaluación predijo significativamente la hipersomnolencia en la segunda evaluación: cuanto más alto era el peso de los miembros de la familia, mayor era el riesgo de ser hipersomnolentes unos años más tarde. Un hallazgo similar se obtuvo recientemente en un estudio sobre sueño y salud cardiovascular. Los autores encontraron que el aumento de peso tenía un efecto perjudicial sobre la somnolencia que solo podía explicarse parcialmente por la gravedad del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño.

Los investigadores concluyen que los individuos que vienen de familias multiplex tienen un mayor riesgo de una amplia gama de síntomas de narcolepsia en comparación con las familias simplex.

Fuente: Ohayon, M. M., Black, J., Krystal, A. D., Shapiro, C. M., Swick, T. J., Bogan, R., & Wells, C. C. (2019). Longitudinal study of narcolepsy symptoms in first, second, and third-degree relatives of simplex and multiplex narcolepsy families doi:https://doi.org/10.1016/j.sleep.2018.06.015

Artículo completo en PDF

Hay imágenes en los sueños de las personas invidentes?

Una pregunta frecuente sobre los sueños suele ser si las personas invidentes son capaces de soñar. Actualmente se afirma que las personas con ceguera congénita no tienen imaginería visual y, por lo tanto, no pueden representar contenidos visuales en sus sueños. Helder Bértolo, Teresa Paiva, Lara Pessoa, Tiago Mestre, Raquel Marques y Rosa Santos de la Faculdad de Medicina de Lisboa estudiaron cuantitativamente la existencia de imágenes visuales en personas ciegas. También las relacionaron con medidas objetivas tomadas con electroencelografía (EEG) mediante un indicador de actividad visual. La investigación se llevó a cabo a través de grabaciones de los relatos de los sueños y polisomnografías durante el sueño nocturno y en los hogares de los voluntarios. Los despertares programados durante la noche proporcionaron los datos necesarios para el análisis del sueño y el EEG. Por la mañana, se pidió a los sujetos que hicieran un dibujo de las imágenes de sus sueños. Las 10 personas congénitamente ciegas fueron comparadas con 9 sujetos con visión normal. Los dos grupos presentaron índices de actividad visual equivalentes. Tampoco hubo diferencias en el análisis de la representación gráfica de las imágenes del relato. Sin embargo, los sujetos ciegos presentaron una tasa de recuerdo de sueños más baja que los videntes (27% versus 42%). Se observó en el electroencefalograma que las personas ciegas tienen una actividad alfa significativamente menor en la derivación central del EEG. En conclusión, las personas con ceguera congénita tienen contenido visual en sus sueños y son capaces de dibujarlo.31963887_2037448906297363_8438423951276769280_n

Fuente: Bértolo, H., Paiva, T., Pessoa, L., Mestre, T., Marques, R., & Santos, R. (2003). Visual dream content, graphical representation and EEG alpha activity in congenitally blind subjects doi: https://doi.org/10.1016/S0926-6410(02)00199-4

Un apunte sobre la narcolepsia y el gluten

No soy un experto en narcolepsia y mucho menos en alimentación. Pero no he podido evitar un arrebato de curiosidad por la posible relación entre las dietas libres de gluten y la mejora en los síntomas de la narcolepsia.
onir-3
Para conocer algo sobre ello he consultado en la Biblioteca Nacional Americana de Medicina de Entidades de Salud (PubMed). Esta es una fuente de información médica fiable que recoge los artículos científicos de las revistas médicas más prestigiosas a nivel mundial. La documentación que se maneja en esta base de datos es enorme y es consultada habitualmente por profesionales de la salud. Para hacernos una idea del volumen de información que almacena hay que decir que contiene, a día de hoy, 26 millones de referencias. La información que almacena no está dirigida al público general por lo que puede ser de difícil lectura.

Dada mi ignorancia, no voy a entrar en la conveniencia de una dieta libre de gluten. Sin embargo sí quiero facilitar un dato que me ha sorprendido. He hecho una consulta en esta base de datos para ver cuantos documentos trataban la cuestión. Hay 2.342 artículos que contengan en su título la palabra narcolepsia: (narcolep*[Title]) y 3.218 sobre el gluten (gluten*[Title]).

Pues bien, combinando narcolepsia y gluten, y haciendo la búsqueda un poco más flexible, el resultado de la búsqueda es cero (narcolep*[Title]) AND gluten[Title/Abstract]. No hay ningún artículo entre los 26 millones de documentos que trate con profundidad este asunto.

Y esto ¿qué significa?

En mi opinión hay dos conclusiones que se pueden sacar:

  1. No hay ningún estudio que trate con suficiente especificidad la relación entre la narcolepsia y el gluten.
  2. Este asunto no ha captado el interés de la comunidad científica. Esto puede deberse a que no hay indicios previos que hagan sospechar de que esta relación exista. Hacer una investigación es muy costoso en recursos materiales y humanos. Si no hay una sospecha de que se va a encontrar algo no se investiga. Los investigadores no trabajan al azar, lo hacen tratando de obtener resultados positivos.

¿Y qué hubiera ocurrido si hubiéramos consultado dos conceptos que sí están relacionados? Por ejemplo celiaquía y gluten. El resultado de esta búsqueda es de 3.082 documentos (celiac[Title]) AND gluten[Title/Abstract].

En mi opinión, la recomendación que puede hacerse después de esto, es que es mejor esperar a que se aborde este tema por la comunidad científica. Entre tanto yo no haría ningún esfuerzo mientras no haya alguna evidencia suficientemente específica.

Pero yo no soy médico y estaré encantado si algún profesional de la medicina del sueño hace alguna aportación.

Una buena idea para combatir los terrores nocturnos!

A un estudiante universitario se le ha ocurrido desarrollar una aplicación para móvil que te avisa en el momento en que se va a producir un terror nocturno. Este estudiante pretendía mejorar el sueño de su padre, veterano de guerra que padecía terrores nocturnos. La aplicación está en fase de prueba, pero la idéa es muy prometedora ahora que existen dispositivos móviles permiten registrar variables fisiológicas.
La pregunta es si esta idea es trasportable a otros acontecimientos nocturnos como las pesadillas. Esto podría ser muy útil para personas con Trastorno por Pesadillas y en la Narcolepsia.

Ver noticia

Proyecto BRAIN

SinapsisMagnífica exposición ayer del Proyecto Brain a cargo de Rafael Yuste, catedrático de la Universidad de Columbia, en el paraninfo de la UPV-EHU de Bilbao. El proyecto Brain tiene como objetivo el desarrollo de herramientas de diagnóstico por imagen que permitan mapear la corteza cerebral de un ser vivo, neurona a neurona, en tiempo real. Para ello se está aprovechando la propiedad que tienen las neuronas de absorber átomos de calcio a través de sus membranas cuando se encuentran activas. Estos átomos de calcio son capaces de activar sustancias luminescentes que permiten visualizar la neurona cuando se encuentra disparando señales eléctricas. La posibilidad de observar a las neuronas en plena acción y tener información de la evolución de la actividad de todas las neuronas del cerebro en tiempo real, revolucionará el diagnóstico de las enfermedades mentales y es posible que explique cómo la actividad neuronal genera el pensamiento humano. También se revolucionará el tratamiento de las enfermedades mentales con la posibilidad de descargar neurotransmisores sobre determinadas neuronas o grupos de neuronas. Es posible alcanzar ya esta precisión utilizando un metal, el rutenio, al que es posible enlazar neurotransmisores. El rutenio es sensible a la luz y rompe sus enlaces cuando la recibe. Esto último permite la descarga de neurotransmisores en zonas concretas de la corteza cerebral aplicando un haz de luz. Esta posibilidad terapéutica ya se está aplicando en laboratorio sobre modelos de epilepsia.

En la actualidad ya ha sido posible mapear todo el sistema nervioso de algún organismo primitivo. Ahora el reto se encuentra en poder extender este avance a organismos superiores. Este objetivo pretende ser alcanzado en un plazo de 15 años y ya ha sido aprobado por la administración Obama y por el congreso de los EE.UU. Los fondos serán repartidos por las agencias de investigación americanas y se prevé un alcance similar al que tuvo la investigación del ADN humano.

Este proyecto no analizará otras estructuras cerebrales más profundas y que son fundamentales en el sueño humano y en trastornos como la narcolepsia o las parasomnias. Tampoco abordará la acción de otras células fundamentales como las glia. Sin embargo, el conocimiento que se va a adquirir sobre el funcionamiento cerebral beneficiará a estos trastornos y a otros directamente relacionados y tan frecuentes como el insomnio.

¿Es la búsqueda de recompensas la responsable de nuestras pesadillas?

Pesadillas-de-una-galletaInvestigadores de las Universidades de Ginebra, Wisconsin y de la Washington University School of Medicine han estudiado los comportamientos no esperados de la persona mientras está durmiendo (parasomnias). Las parasomnias pueden ser una expresión de un incremento de la actividad cerebral durante el sueño. En particular los investigadores se centraron en la actividad del sistema de recompensa del cerebro y en los rasgos de personalidad asociados a este sistema. Para ello estudiaron a 24 pacientes con dos parasomnias clásicas, la mitad con sonambulismo y la otra mitad con pesadillas. Se realizó una polisomnografía y se admnistró el Inventario de Personalidad y Temperamento (TCI) de Cloninger (1986) a pacientes y a un grupo de control de 293 sujetos sanos.

Los resultados obtenidos sugieren que los pacientes con parasomnias podrían tener rasgos de personalidad comunes asociados a las funciones de recompensa del cerebro (alta actividad en el sistema dopaminérgico mesolímbico). Los datos sugieren un incremento general en la sensibilidad hacia la recompensa y la impulsividad, mayor ansiedad anticipatoria y dependencia del apego social. Por otra parte, la excitabilidad exploratoria incrementa la frecuencia de pesadillas y episodios de sonambulismo. En pacientes con pesadillas, la excitabilidad exploratoria también incrementa el tiempo pasado en sueño REM. Esta investigación proporciona apoyo a la idea de que las redes de búsqueda de recompensa están activas durante el sueño humano.

Referencias:

Perogamvros L, Aberg K, Gex-Fabry M, Perrig S, Cloninger CR, Schwartz S (2015). Increased reward-related behaviors during sleep and wakefulness in sleepwalking and idiopathic nightmares. PLoS ONE 10(8): e0134504. doi:10.1371/journal.pone.0134504

Cloninger CR. (1986). A unified biosocial theory of personality and its role in the development of anxiety states. Psychiatr Dev.; 4(3) 167–226. Epub 1986/01/01. PMID: 3809156

Discusiones de pareja, de familia y la aparición de narcolepsia

Discusiones de pareja o con la familia pueden estar relacionadas con el origen de la narcolepsia-cataplejía. Otros trastornos estresantes como problemas en el colegio o cambios en los hábitos de sueño pueden también tener alguna función en el origen o preceder a la aparición de la narcolepsia. Así las primeras manifestaciones de la enfermedad podrían tener un marcado origen psicológico. Por otra parte, factores ambientales orgánicos como la como la varicela y los dolores de garganta fueron más frecuentes un año antes de la aparición de la enfermedad.

sueño narcolepsia onirotestEstos datos los sugiere un estudio realizado en Madrid en el Hospital Gregorio Marañón y en el Hospital de La Paz. En el estudio participaron 54 pacientes con narcolepsia con cataplejía y 84 personas sanas no emparentadas. El estudio chequeó 54 factores ambientales y 42 enfermedades infecciosas, El  estudio comprendía una videopolisomnografía, una prueba de latencia múltiple y un estudio inmunogenético.

Fuente: Peraita-Adrados, R., del Río-Villegas, R., & Vela-Bueno, A. (2015). Factores ambientales en la etiología de la narcolepsia-cataplejía. Estudio de casos y controles de una serie. Revista de Neurología, 60(12), 529-534. http://www.neurologia.com/pdf/Web/6012/bn120529.pdf

Burnout, estrés laboral e insomnio

El burnout (síndróme del quemado) es en una respuesta prolongada y exagerada al estrés que puede diversas causas, como problemas personales o de trabajo. Se caracteriza por síntomas de fatiga crónica, ineficacia y problemas cognitivos leves similares a la fibroniebla . Las personas que lo padecen no se sienten capaces de abordar sus tareas con una adecuada relación de tiempo/calidad. El cansancio no solo es mental, puede tener síntomas físicos como debilidad y dolores musculares o sueño. Un buen diagnóstico es importante por que puede ser confundido con la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, depresión y otros trastornos.

Combatir el insomnio en el burnout para lograr un sueño reparador es un factor muy importante en el proceso curativo. Lo más importante es atacar el núcleo del problema conformado por el agente o situación que genera el estrés que descompensa al paciente. El tratamiento con antidepresivos y ansiolíticos es el pilar farmacológico fundamental en este proceso.

Fuente: http://www.segundomedico.com/sindrome-de-burnout-estres-laboral/